18 abril 2025

Chile, Valparaiso, Universidad de Playa Ancha

Abordan la lectura generacional de las juventudes y su diálogo con los adultos en la Inaguración del Año Académico de la Facultad de Educación
Para entender las nuevas configuraciones generacionales presentes en niños, niñas, adolescentes y también en los jóvenes, y comprender las nuevas concepciones de vida a la luz de las redes sociales, IA y nuevas formas de comunicación, el Dr. Pablo Vommaro, Profesor e investigador de la UBA, el CONICET y CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), visitó la UPLA, en el marco de la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación. 

En su conferencia: “Configuraciones generacionales del presente: acercamientos a sus experiencias y a los modos de producir sus mundos de vida”, reflexionó sobre cómo se van configurando a nivel generacional, en un momento, tiempo y espacio determinados, formas de vida y de construcción de mundos, que están directamente relacionadas con compartir experiencias y cómo generamos comprensiones desde el ámbito educativo y desde el mundo adulto. Lo anterior, explicó Vommaro, a fin de entender a los jóvenes, pero también de generar empatías: “Esto para poder justamente entender, interpretar, comprender esas realidades juveniles que a veces nos son tan ajenas o nos parecen lejanas, pero que es necesario acercarse desde una mirada comprensiva, desde una escucha activa y de construcción de empatía. Escucha, empatía y comprensión son acciones fundamentales para entender los mundos juveniles de hoy, para poder interpelarnos y para poder también generar los movimientos o las transformaciones de esos mundos en un sentido positivo”. 

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dra. Silvia Sarzoza, destacó la importancia de la temática, especialmente en una facultad dedicada a la formación de niños y niñas desde su más temprana edad: “La conferencia de hoy para nosotros es fundamental, principalmente, para nuestros estudiantes, porque da a conocer su investigación respecto a las juventudes, a la evolución de éstas, a la forma en que están observando y participando de los fenómenos sociales y por lo tanto, para nosotros, como formadores, es fundamental que nuestros estudiantes y nuestros colegas, por supuesto, puedan visualizar los principales avances de quien no solo investiga, sino que forma parte del fenómeno que estamos observando”. 

El Dr. Vommaro se reunió previamente con el rector de la universidad, Carlos González Morales, la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dra. Silvia Sarzoza Herrera, el Dr. Felip Gascón i Martín, Director General de Relaciones Internacionales, el Dr. David G. Miranda, coordinador del Doctorado en Educación Consorciado, y el Dr. Nelson Carroza Athens, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales. 

Pablo Vommaro añadió que las universidades deben de ser capaces de construir herramientas para incidir mucho más en el pensamiento, lenguaje, valores, códigos y sentidos comunes de las y los jóvenes hoy, siendo el mundo digital un desafío, pero también una oportunidad: “El mundo digital no solo es territorio de violencias, de hostigamientos, de degradación, también de agresiones y desigualdades: desigualdades digitales, acceso a dispositivos, conectividad territoriales, culturales, etc., y las universidades tienen un rol fundamental, en ingresar de un modo mucho más potente al territorio digital, incluida la inteligencia artificial. El mundo digital, las redes sociales y todas las oportunidades que brinda la inteligencia artificial deben ser aprovechados mucho mejor por las universidades, deben ser habitados de una manera mucho más potente por las universidades”.

Agregó: “Lo analógico y lo digital, lo presencial y lo virtual, como momentos en los que las juventudes despliegan sus vidas, no son lógicas dicotómicas. Es decir, una clase presencial no es algo, totalmente contradictorio o diferente a lo que sucede en el mundo digital, sino que hay que ver esos tránsitos, hay que ver esas reversibilidades y, entonces, entender cómo las juventudes habitan el mundo digital, cómo interaccionan en las redes sociales y qué sentidos se van construyendo ahí”, dijo.

Los organizadores destacaron el apoyo de la ANID, en su línea de Fomento a la Vinculación Internacional, FOVI 240274, para la concreción de esta actividad.